
Autor: Jairon Severino
Fecha: 11 de julio de 2024
Extraído de: El Dinero
El economista español expresa preocupación por déficit del Banco Central
República Dominicana está en medio de una discusión en torno a la reforma fiscal, que eventualmente será presentada por el Gobierno, según lo ha informado el presidente Luis Abinader. Diversos sectores económicos se han adelantado a plantear lo que consideran que deben ser los puntos más importantes. Dejan sus sugerencias y, además, dejan sobre la mesa la necesidad que sea equitativa.
Para el economista jefe de la firma de gestión financiera Tressis, Daniel Lacalle, hay una máxima que ha podido comprobar en base a su experiencia analizando 150 economías en todo el mundo. Sostiene que no existe la consolidación fiscal vía ingresos, esto a propósito de las necesidades expresadas por el Gobierno de aprobar una reforma fiscal que mejore las recaudaciones tributarias.
“No existe la consolidación fiscal vía ingresos. La consolidación fiscal nunca se consigue vía los ingresos. ¿Por qué? Muy sencillo: los ingresos son siempre cíclicos y los gastos son anualizados y consolidados. En los 150 países que hemos analizado nunca se ha dado una consolidación fiscal vía ingresos. Es muy importante ser conscientes de este factor”, explica el experto en una entrevista concedida al programa Dinámica Económica, transmitido por RNN, canal 27.
Foro
Lacalle fue invitado a participar en el país en un foro sobre el entorno económico internacional por el Centro de Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), junto con el economista Edmundo Rivera, vicepresidente sénior del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y socio de ER Capital Partners.
En el caso de República Dominicana, Lacalle señala que el Banco Central tiene “un agujero monetario muy importante con una emisión de deuda remunerada que es un riesgo a medio plazo, que va más allá del problema fiscal”. En este sentido, entiende que es muy importante solventar el problema monetario a la vez que el fiscal, teniendo en cuenta que en los próximos cinco años no se espera una recesión, pero que sólo con una contracción del crecimiento del 0.5 puntos o 0.7 puntos, el déficit vuelve a aumentar si no se toman medidas con respecto al gasto.
Refiere que es importante ver que el grado de inversión se le puede conceder, desde el punto de vista relativo, con respecto a otras economías que no van tan bien, pero sin olvidar todos estos factores porque se pueden generar una expectativas innecesarias ante un entorno en el que si no se toman medidas respecto al Banco Central y con relación a la consolidación del aumento del gasto, entonces se harán reformas constantes cuyo único resultado desacelerar el crecimiento económico y, por lo tanto, empeorar la calidad crediticia.
Para Lacalle, el riesgo monetario es el más importante. Refiere que las economías dominicana, mexicana y colombiana están recibiendo una “cantidad absolutamente espectacular de remesas”, que llegan con un dólar que se ha fortalecido relativamente con relación al resto de las monedas.
Entiende que esto muy positivo a corto plazo, pero en realidad lo que hacen es disfrazar un agujero monetario.
El tema monetario lo considera más importante porque la entrada de remesas reduce el impacto de la generación constante de inflación a futuro. Explica que el hecho de que el Banco Central, cuando emite deuda remunerada, lo que hace es emitir inflación a futuro, ahora se mitiga con las divisas recibidas. Advierte que un pequeño evento internacional que pudiera afectar a las economías podría hacer que ese agujero genere más inflación que la esperada.
Recuerda que esto pasó en Argentina cuando comenzó a emitir deuda remunerada en el Banco Central, la cual llevó a superar el 16% del PIB. Afirma que esto es una bomba de relojería como cualquier persona lo quiera ver. “Ignorar este factor es peligroso”, indica.
Lacalle explica que América Latina tiene en los próximos cinco años un crecimiento muy por debajo de lo que sería la media mundial, incluso de los países asiáticos. El gran riesgo de la economía regional, de cara a los próximos años, es entrar en lo que podría denominarse “la década pérdida”.
Sin embargo, explica que hay dos velocidades, ya que hay economías que están creciendo significativamente mejor que la media de América Latina, entre las que está República Dominicana, y hay otras que están muy por debajo. La peor parte, señala, la tienen México, Chile, Argentina y Brasil.
Refiere que ahora las economías se enfrentan a tipos de interés más altos y a un entorno de inflación persistente, por lo tanto, a un crecimiento más débil. A su entender, la política monetaria expansiva de los últimos años continúa generando grandes distorsiones.
Reto
Daniel Lacalle ve injusto injusto el argumentario de que como hay economía informal, hay que subirles los impuestos a la formal. “Este es el fracaso de Grecia y de Portugal antes de la crisis. Pensaban que como tenían una gran economía sumergida, entonces había que subirles los impuestos a los que no están sumergidos”.
Sostiene que el costo fiscal es hasta el triple de lo que debería ser para los que formales. En este caso, indica, el objetivo de una reforma fiscal no debería utilizar como cajeros automáticos a los contribuyentes o a las empresas que ya están aportando al fisco. Sugiere ampliar las bases atrayendo a la economía sumergida (informal), toman-do en cuenta que este segmento no emerge con una fiscalidad confiscatoria.
Sostiene que así no funciona porque “estás compitiendo contra cero”, ya que no tiene ningún sentido plantear que se les van a dar una serie de incentivos o beneficios fiscales a los que no pagan ningún impuesto “porque si no pagas ningún, pues qué tonterías vas a generar”.
Vistas Totales 333 , Vistas Hoy 4