
Autor: CREES
Fecha: 28 de noviembre del 2024
Lecciones desde Argentina: Reformas estructurales y control del gasto público
El 10 de diciembre de 2023, Javier Milei asumió la presidencia de Argentina en medio de una crisis económica. En diciembre de 2023 Argentina, mostraba un déficit equivalente al 17% del PIB, contaban con una inflación descontrolada y un nivel de deuda insostenible, según datos del ministerio de la presidencia de Argentina, lo que obligó al nuevo gobierno a implementar un ajuste económico urgente para evitar un colapso y estabilizar las finanzas públicas.
Reformas y Reducción del Gasto Público
La consolidación fiscal ha sido un eje central de la estrategia de Milei desde el inicio de su mandato. Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, el gobierno impulsó reformas estructurales con el objetivo de reducir el tamaño del Estado y mejorar la eficiencia económica. Entre las principales medidas, se destaca la reducción de la cantidad de ministerios a la mitad, pasando de 18 a 9; la disolución de diversas entidades estatales innecesarias y la reducción de 34,168 empleos públicos entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, según datos del instituto nacional de estadísticas y censos de la República de Argentina (INDEC). Estas acciones no solo liberaron recursos, sino que también redujeron la estructura de costos del sector público, logrando reducir el gasto corriente en un 32% en términos reales para octubre de 2024.
Adicionalmente, se realizaron privatizaciones parciales de empresas como Aerolíneas Argentinas y YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Aunque estas decisiones fueron controversiales, tenían el objetivo de reducir las ineficiencias crónicas y aliviar la carga fiscal. También se implementaron desregulaciones importantes en sectores como los alquileres y el transporte aéreo, facilitando la competencia, promoviendo la inversión privada y eliminando barreras que encarecían los costos tanto para ciudadanos como para empresas.
Ajustes impositivos
Desde que asumió la presidencia, Javier Milei ha implementado una serie de medidas fiscales que incluyen tanto aumentos como reducciones de impuestos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y estimular la economía. Uno de los primeros cambios fue el incremento del Impuesto PAIS, que pasó del 7.5% al 17.5% para desincentivar la compra de dólares y los gastos en el exterior. Sin embargo, en septiembre de 2024, el gobierno redujo nuevamente el Impuesto PAIS del 17.5% al 7.5%, con la promesa de eliminarlo completamente a fines de 2024.
En adición, se aumentó el Impuesto a los Combustibles Líquidos, afectando el precio del Nafta y el gasoil, sumándose una reducción de los subsidios al consumo de energía, no obstante, estos hechos, el precio que pagan los consumidores en las estaciones de servicios disminuyo un 1% para el Nafta y un 2% para el gasoil, debido a la reducción de precios, provenientes del aumento de eficiencia por la privatización del YPF y a la reducción en el precio del petróleo a nivel internacional.
Estas subidas impositivas fueron acompañadas por medidas que buscan aliviar la presión fiscal en ciertos sectores. Además de la reducción del Impuesto PAIS, el gobierno ha propuesto una reforma fiscal integral, que incluye modificaciones a impuestos a los Bienes Personales, que es una especie de impuesto al patrimonio, que busca, a través de la disminución paulatina de las tasas, llevarla del monto actual de 1.75% a una tasa única del 0.25% en un periodo de cuatro años, además de aumentar el monto exento, con el sentido de reducir la evasión y la elusión fiscal.
Adicionalmente se eliminaron de los derechos de exportación a los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y lácteas, así como la reducción del 25% en las retenciones para distintas cadenas de carne, con el fin de darle mayor competitividad y previsibilidad a un sector productivo estratégico para la economía argentina.
De acuerdo con lo anterior, la nueva administración del gobierno argentino ha procurado equilibrar el gasto público sin recurrir exclusivamente a aumentos impositivos, destacando que la estabilización económica también requiere reducir ineficiencias y mejorar la gestión fiscal.
Política Monetaria y Estabilización de la Inflación
La contención de la inflación fue uno de los mayores retos para el gobierno. La emisión monetaria descontrolada de años anteriores había llevado los precios a niveles insostenibles, con una inflación mensual de 25.5% en diciembre de 2023, que se logró reducir gradualmente hasta un 2.7% en octubre de 2024.
Para combatir la inflación, el Banco Central adoptó una política monetaria restrictiva, elevando la tasa de política monetaria (TPM) a un récord histórico de 133% en diciembre de 2023 como se observa en el gráfico anexo. Sin embargo, esta tasa comenzó a disminuir progresivamente, llegando al 35% en noviembre de 2024, con el objetivo de reactivar la economía, facilitar el acceso al crédito y fomentar la inversión privada.
Como parte de las medidas para continuar reduciendo la inflación y apoyar la recuperación económica, se implementó el objetivo de “emisión monetaria cero”, reemplazando los pasivos del Banco Central por Letras del Tesoro (LEFIs) como nuevo instrumento de política monetaria. Esta decisión, junto con la reducción de las tasas de interés, contribuyó a disminuir los intereses de los pasivos remunerados, reduciendo el déficit cuasifiscal y ayudando a restaurar la estabilidad monetaria sin recurrir a más emisión.
El comportamiento reciente del tipo de cambio en Argentina refleja una tendencia a disminuir en los últimos meses en la medida en que el peso se está fortaleciendo. Es importante tener en cuenta que en el proceso cambiario el tipo de cambio oficial pasó de 588 pesos argentinos por dólar el 12 de diciembre de 2023 a 833 el 13 de diciembre del mismo año; como parte de la política adoptada por las nuevas autoridades monetarias de que fluctuase hacia a su valor real de mercado. Esto se observa a través de la reducción significativa de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado (conocido como “blue”), lo que demuestra los resultados positivos del conjunto de las políticas públicas adoptadas. En adición, la convergencia cambiaria refleja mayor confianza de los agentes económicos, tanto como argentinos como extranjeros, de las políticas adoptadas.
Este enfoque del tipo de cambio, y el conjunto de políticas monetarias adoptadas, ha permitido aliviar presiones sobre las reservas internacionales, en contraste con el manejo previo a la administración actual, cuando las reservas internacionales fueron utilizadas de manera excesiva para sostener el tipo de cambio de forma artificial. Este cambio de enfoque ha permitido su recuperación, pasando de 20,920 millones de dólares en diciembre de 2023, a 28,618 millones a finales de octubre de 2024, tal y como se aprecia en el gráfico 5.
Sin embargo, a pesar de los avances en las políticas públicas, no solo las monetarias, las reservas internacionales netas del Banco Central de la República Argentina se mantienen negativas, tal y como se observa en el gráfico 6.
Gráfico 6
Impacto en el Mercado Laboral y la Actividad Económica
El ajuste fiscal y las reformas estructurales, aunque necesarias, generaron costos sociales. La tasa de desempleo, que venía disminuyendo, pasó de 5.7% en 2023, a 7.7% en el primer trimestre de 2024 debido a los recortes en el empleo público y la contracción de algunos sectores; Desgraciadamente, nada es gratis, un programa de ajuste como el que ha planteado el gobierno argentino lleva a una caída inicial de los niveles de actividad económica, por lo que es normal observar este aumento en el desempleo en los primeros meses del ajuste. Sin embargo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), ha mostrado señales de recuperación en los últimos meses de 2024, especialmente en sectores como la construcción y las exportaciones, que se beneficiaron de un entorno económico más competitivo y menos regulado.
Como muestra de la recuperación económica en curso, también se ha observado un aumento en los salarios reales tanto en el sector privado registrado como en el público. Según datos del INDEC, entre enero y septiembre de 2024, los salarios experimentaron incremento sostenidos, lo que indica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores.
Resultados Fiscales y Recuperación de la Confianza.
Uno de los logros más destacados fue el superávit fiscal primario alcanzado en 2024. En los primeros ocho meses del año, el gobierno acumuló un superávit del 1.5% del PIB, marcando un cambio histórico tras décadas de déficits. Este resultado fue el reflejo de la estricta disciplina fiscal y la reestructuración del gasto público, que logró estabilizar las finanzas del país.
En el ámbito internacional, el índice EMBI, que mide el riesgo país, se redujo significativamente de 25.9 puntos en octubre de 2023 a 7.72 puntos en octubre de 2024. Este descenso evidenció una mejora sustancial en la percepción internacional de la solvencia argentina, reduciendo los costos de financiamiento y atrayendo mayor confianza de los mercados financieros con respecto a las perspectivas de repago de la deuda pública.
La mayor confianza hacia la economía argentina también se puede observar a través del índice Merval, que mide el desempeño de las principales acciones argentinas en la Bolsa de Buenos Aires. El mismo experimentó un incremento de 120.5% desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024, reflejando un cambio significativo en las expectativas de los inversores, mostrando una recuperación en el valor de los activos argentinos que contribuye a atraer capital extranjero y a mejorar la dinámica del mercado financiero.
Lecciones para la República Dominicana
La experiencia argentina bajo el liderazgo de Javier Milei ofrece valiosas lecciones para la República Dominicana. Que a pesar de que la República Dominicana cuenta con una economía más estable, también enfrenta presiones fiscales, donde el gasto público proyectado para 2024 representa 19.1% del PIB, según datos de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). Además de poseer una deuda pública en aumento; y donde el pago de intereses fue un 25.4% de los ingresos tributarios en 2023 y se estima que sean un 25% para 2024.
En este contexto, el caso argentino demuestra que la estabilización económica depende en gran medida de la reducción del gasto público, la eliminación de ineficiencias y regulaciones; y, en sentido general, la promoción de un entorno más favorable para los negocios.
La desregulación y simplificación de las estructuras estatales en Argentina, por ejemplo, redujeron significativamente la burocracia, facilitando el inicio de nuevos negocios. En 2024, el tiempo necesario para iniciar una empresa se redujo de 2,764 a 2,513 horas, según datos del Index of bureaucracy del Adam Smith Center. Este tipo de reformas puede ser importante para la República Dominicana, donde una mayor eficiencia administrativa y un marco regulatorio simplificado pueden fomentar la inversión privada y contribuir a un crecimiento económico sostenible.
Siguiendo un enfoque similar al de Argentina, la República Dominicana podría priorizar la austeridad fiscal, llevar a cabo reformas estructurales y garantizar un entorno económico competitivo que permita un desarrollo sostenible a largo plazo. La estabilidad económica no se logra con mayores ingresos fiscales, sino con una gestión eficiente de los recursos, una disciplina fiscal rigurosa y una visión de desarrollo a largo plazo.
Vistas Totales 578 , Vistas Hoy 2