[[{“type”:”media”,”view_mode”:”media_original”,”fid”:”3224″,”attributes”:{“alt”:””,”class”:”media-image”,”style”:”height: 445px; width: 656px;”}}]]
La gráfica del día de hoy muestra la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que prevalecía en América Latina en el año 2014 y la tasa propuesta por CREES en su Anteproyecto de Ley de Reforma al Código Tributario para la República Dominicana. El IVA es un impuesto indirecto que grava el precio de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores. Como se observa en la gráfica, la tasa de 10% propuesta por CREES es muy cercana al 7% de Panamá, el país con la menor tasa del IVA en América Latina, y menor al promedio de la región (14.82%). En la propuesta de CREES se plantea, entre otras cosas, la transformación del Impuesto Sobre las Transferencias de Bienes Industrializados (ITBIS) a IVA; la reducción y unificación de tasas de un 18% a un 10%; y extender el número de bienes gravados. Además, se mantendrán las siguientes exentos los siguientes bienes y servicios: Plantas y animales vivos; intermediación temporal, diplomáticos, mudanzas de regreso y otros específicos; servicios financieros; planes de pensiones y jubilaciones; transporte terrestre (personas y carga); electricidad, agua, alcantarillado y recogida de basura; alquiler de viviendas; educación y cultura; y salud y seguridad social. Con lo anterior se busca abaratar los costos de producción y de consumo de los bienes y servicios en la República Dominicana, que ya están afectados, en su mayoría, con una tasa de 18%. Con la ampliación de la base, se busca reducir la elusión y evasión fiscal, lo que resultaría en un aumento de las recaudaciones de este impuesto.
Vistas Totales 115 , Vistas Hoy 2