CREES

¿Cuánto ha representado el empleo público del total de ocupados en República Dominicana en los últimos diez años?

Al analizar la cantidad de empleados públicos con respecto al total de personas ocupadas en la economía dominicana, es posible observar que su participación ha aumentado en la última década. El empleo público para 2015 representaba el 11.7% del total de ocupados, cifra que continuó en aumento hasta alcanzar un pico en 2022 de 15.5%. Aunque desde entonces ha disminuido, en 2024 continuó en un nivel por encima a los años previos a la pandemia, con un 14.9%. Esto significa que el empleo público ha crecido más rápido que el privado, lo que podría indicar que en los últimos años las condiciones del mercado laboral han favorecido la contratación estatal por encima de la generación de empleos en el sector privado.

Los datos sobre empleados públicos provienen de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), mientras que la cantidad total de ocupados en la economía dominicana, los cuales, en términos simples, son todas las personas que generan ingresos, ya sea como asalariados o por actividades que ejercen por cuenta propia, pertenecen a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

El aumento sostenido del empleo público implica que una mayor cantidad de personas depende del Estado para su sustento. A medida que el empleo estatal crece, se desplazan recursos que se podrían haber utilizado en el sector privado, donde la inversión y la competencia generan crecimiento económico real a través de la creación de riqueza.

Frente a esta realidad, es clave no solo impulsar reformas que fomenten empleos productivos en el sector privado, sino también mejorar el uso del gasto público para evitar una expansión excesiva de la nómina estatal. Un manejo más eficiente de los recursos reduciría la carga sobre los contribuyentes y permitiría destinar fondos a áreas que realmente impulsen el desarrollo. Los ciudadanos de República Dominicana merecen reformas que fortalezcan los pilares de la economía y les brinden más oportunidades de progreso. La verdadera prosperidad no proviene de un Estado más grande, sino de un mercado dinámico donde el emprendimiento y la inversión sean los motores del desarrollo.

Vistas Totales 209 , Vistas Hoy 2 

Compartir en Redes Sociales