
Autor: Manuel Jiménez
Fecha: 30 de marzo de 2025
Extraído de: La Propuesta Digital
CREES advierte sobre crecimiento desproporcionado del gasto público frente a ingresos fiscales en RD
Santo Domingo, 30 de marzo. Entre 1990 y 2024, el gasto del Gobierno central de la República Dominicana ha crecido a un ritmo superior al de sus ingresos fiscales, lo que ha generado déficits persistentes en las finanzas públicas.
Así lo revela un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), el cual señala que mientras los ingresos fiscales aumentaron en un 2,528% —equivalente a 26 veces más—, el gasto público se multiplicó por 29 en el mismo período.
Para cubrir esa diferencia, el Gobierno ha recurrido de forma constante al endeudamiento. Sin embargo, CREES advierte que el problema no radica únicamente en cuánto se gasta, sino en cómo se distribuye ese gasto.
Según la entidad, el crecimiento ha estado fuertemente impulsado por el gasto corriente, que incluye nómina, subsidios, compra de bienes y servicios, y el pago de intereses de la deuda.
En cifras, el gasto corriente pasó de US$415.2 millones en 1990 a US$21,150 millones en 2024, un incremento del 4,993%, mientras que el gasto de capital, destinado a inversiones en infraestructuras y equipos, creció un 657%, pasando de US$413.9 millones a US$3,133.7 millones, de acuerdo con los datos presentados por CREES.
Esta tendencia implica que una proporción significativa de la deuda ha sido utilizada para financiar consumo inmediato, lo que —según el centro de estudios— no representa una política financiera sostenible.
Desde la perspectiva de CREES, este enfoque incrementa la presión fiscal futura al traducirse en más impuestos para hogares y empresas, afectando su capacidad de ahorro, inversión y generación de riqueza.
El organismo señala que este patrón reduce el espacio fiscal necesario para impulsar proyectos de infraestructura que puedan dinamizar el desarrollo económico. En lugar de continuar utilizando deuda para mantener el aparato burocrático estatal, CREES recomienda implementar medidas que busquen reducir el gasto, evaluarlo y mejorar su calidad.
Finalmente, el centro sugiere que la inversión en capital no debe depender exclusivamente del Estado. Propone que se fomente la participación del sector privado bajo esquemas de licitaciones transparentes, especialmente en áreas como educación, salud pública y el sector eléctrico, donde —según su análisis— el control estatal no siempre garantiza servicios de calidad ni menores costos. El objetivo, concluye CREES, debe ser lograr mejores servicios e infraestructura con una menor carga fiscal para los ciudadanos.
Vistas Totales 227 , Vistas Hoy 2