CREES

[[{“type”:”media”,”view_mode”:”media_original”,”fid”:”5951″,”attributes”:{“alt”:””,”class”:”media-image”,”style”:”height: 507px; width: 657px;”}}]]

La República Dominicana fue el segundo país de América Latina con mayor pago de intereses como porcentaje de sus ingresos tributarios, el 23% de estos, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La República Dominicana solamente fue superado por Brasil, con 30.3%, y Costa Rica, con 23.4%. En la región, el pago de intereses promedio es igual al 16.4% de los ingresos tributarios, siendo 6.6 puntos porcentuales menos que lo registrado en República Dominicana. En adición, en América Central, el pago de intereses promedio es igual al 15.9% de los ingresos tributarios.

Es importante resaltar el caso de Brasil y de Costa Rica, los dos países que mayor proporción de sus ingresos tributarios dedican al pago de intereses. En el caso de Brasil, el cociente intereses-ingreso tributario se ha estado incrementando desde hace algunos años, a raíz de la crisis de origen fiscal que enfrenta ese país desde finales del 2014, coincidiendo con lo diversos escándalos de corrupción en dicho país.

Por su parte, el gobierno de Costa Rica vendría enfrentando dificultades de liquidez desde hace algunos años, haciéndose más dependiente del endeudamiento público debido al exceso de gastos. A mediados del 2017, el Presidente de Costa Rica anunció que el gobierno carece de liquidez para solventar todo el gasto público y propuso una serie de medidas para reducir el déficit fiscal, como congelar los montos de todas las partidas del presupuesto del próximo año, con excepción de las que deban incrementarse por mandato legal  (Ver más sobre Costa Rica: http://crees.org.do/es/art%C3%ADculo/%C2%BFdificultades-fiscales-en-costa-rica). 

Vistas Totales 55 , Vistas Hoy 1 

Compartir en Redes Sociales