
Autor: Halley Antigua
Fecha: 8 de febrero de 2025
Extraído de: El Dinero
CREES: oferta monetaria ampliada creció un 46% en últimos cinco años
Destaca aumento excesivo de liquidez podría generar inflación y devaluación del peso
La oferta monetaria ampliada (M2), indicador que mide la cantidad de dinero en circulación dentro de la economía, aumentó un 46% en los últimos cinco años. Según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), entre enero de 2020 y el 20 de enero de 2025 se crearon RD$993,329 millones adicionales, cifra que representa un crecimiento monetario significativo en un periodo relativamente corto.
Para comprender este crecimiento, la institución explica que anteriormente se requirieron cerca de diez años para lograr un aumento similar. Señalan que, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2019, la oferta monetaria ampliada tuvo un crecimiento en una magnitud comparable.
Atribuyen este impulso en gran medida a las políticas monetarias expansivas aplicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) durante la pandemia, donde en 2020 y 2021, se implementaron medidas como reducciones en la tasa de interés, facilidades de liquidez y programas de financiamiento dirigidos a sectores clave.
Otra medida implementada fue el inicio del proceso de reducción acumulada de la tasa de interés de referencia en 275 puntos básicos (en 2023), situándola en 5.75% para enero de 2025. Así como, las facilidades de liquidez rápida y de liberalización de encaje legal autorizadas en 2023 por un monto cercano al 3% del PIB.
En 2024, las liberalizaciones de encaje legal por RD$21,000 millones y RD$35,355 millones, destinadas a estimular sectores como vivienda y construcción, y la redención de títulos del BCRD por aproximadamente RD$140,000 millones en el último trimestre de 2024 también contribuyeron al incremento de la oferta monetaria.
El CREES advierte sobre la importancia de monitorear el crecimiento del M2, ya que puede afectar la estabilidad económica. Un aumento excesivo de liquidez podría generar inflación y devaluación del peso. Sin reformas que impulsen un crecimiento sostenible, la economía podría volverse demasiado dependiente de la política monetaria expansiva.
Vistas Totales 384 , Vistas Hoy 2