
Agricultura, ganadería y construcción: sectores con mayor nivel de informalidad laboral
De acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana, al segundo trimestre de 2025 la informalidad laboral se situó en 54.0%, lo que representa una disminución frente al 56.1% registrado en el mismo período de 2024.
Por rama de actividad económica, los mayores niveles de informalidad se concentraron en agricultura y ganadería, con 89.5% de los trabajadores. En segundo lugar, se ubicó la construcción con 85.4% de ocupados informales, seguida de transporte y comunicaciones (68.0%). El sector comercio también reportó 60.5% de informalidad.
En contraste, las ramas con menores niveles fueron enseñanza (5.3%), salud y asistencia social (3.9%) y electricidad y agua con solo 2.5%, siendo la rama con menor informalidad.
La alta informalidad refleja el peso de las legislaciones, regulaciones e instituciones que moldean el mercado laboral dominicano. Para gran parte de empresas y trabajadores, los costos de operar en el marco formal resultan demasiado altos, lo que los incentiva, e incluso empuja, a permanecer fuera de la formalidad. Los costos laborales no salariales como la cesantía, las regulaciones y los extensos trámites burocráticos encarecen la contratación y restringen la capacidad del sector privado para crear empleos formales.
Reducir la informalidad requiere reformas profundas tanto a nivel laboral como de impuestos que eliminen distorsiones, reduzcan los costos de la contratación y alivien la carga sobre la producción. Mientras el sistema tributario mantenga un enfoque que se concentre solo en la recaudación, ignorando el efecto que tiene sobre la generación de empleo, este continuará manteniendo trabajadores dentro de la informalidad.
Vistas Totales 26 , Vistas Hoy 4