
Autor: Jairon Severino
Fecha: 11 de julio de 2024
Extraído de: El Dinero
CREES afirma RD debe aprovechar la reforma fiscal para sanear sus finanzas
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado di Franco, considera que República Dominicana está en una coyuntura oportuna para sanear el sistema tributario, a fin de que sea menos distorsionador en cuanto a las actividades productivas, tales como ahorro, inversión, producción y creación de empleos.
“Enfocarnos meramente en la parte fiscalista, es decir, en las recaudaciones, sin romper lo que hemos llamado ese círculo vicioso en el que se incrementan las recaudaciones, pero sigues gastando más; en consecuencia, déficit y endeudamiento, no será sano para esa mejoría que queremos en las actividades productivas, pero tampoco para alcanzar el grado de inversión”, explica.
Ahora, dice, hay una oportunidad para crear menos incentivos para la informalidad y la evasión. Afirma que una reforma fiscal debe tener el componente tributario y el componente de reglas fiscales que “hemos venido planteando a través de una Ley de Responsabilidad Fiscal”.
Advierte que, si no están estos elementos, el país se seguirá empantanando y dentro de poco tiempo se estará hablando de otra reforma.
En cuanto a la intención que tendría el gobierno de mejorar el grado de inversión, el vicepresidente ejecutivo explica que eso sería solo un elemento, pero tendría que demostrarse la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo.
De su lado, Edmundo Rivera, invitado por el CREES junto a Daniel Lacalle, comprende el deseo del Gobierno que alcanzar el grado de inversión, pero es mejor analizar las cosas con los fundamentos. Afirma que sin ver a profundidad las variables, el grado de inversión podría no ser factible.
Al participar en el programa Dinámica Económica de RNN canal 27, explicó que el grado de inversión es como un premio del mercado a las buenas políticas económicas y públicas que tiene la sociedad. En este caso, observa, el país tiene que partir de comenzar a organizar sus finanzas públicas y que sea sostenible a través del tiempo.
Sugiere impulsar reformas públicas a favor del crecimiento, del ahorro interno, de la mejora la productividad y, sobre todo, que permita que todo el entorno de la economía informal se formalice generando valor agregado. Coincide con Collado di Franco en el sentido de que esta es una oportunidad de hacer una reforma fiscal integral.
Apunta que el país podría caer en lo que él llama “una fatiga de reforma” y señala que, en estos momentos, que República Dominicana podría hacer una reforma correcta, ya la población muestra ansiedad.
Incentivos
El vicepresidente del CREES, Miguel Collado di Franco, refirió que la propuesta que ha impulsado esa entidad, la cual ha ido enfocada en reducir los incentivos a la informalidad. A su entender, no hay incentivos para que los informales se formalicen.
Dice que los emprendedores lo que buscan es añadir valor a la economía, pero que cuando tienen que enfrentarse a todos los formularios que deben llenarle a la administración tributaria durante el mes, contratar contadores, cargar con el pago del anticipo del impuesto sobre la renta (ISR) y pagar el ITBIS de unas ventas que hizo a 90 días que no ha cobrado, no hay ningún incentivo para formalizarse.
“Tenemos que aspirar a que la deuda del Banco Central ya no esté ahí y sea responsabilidad de Hacienda, como lo es ahora mismo, por lo que se consolida”, sostiene.
Indica que, si continúa manejando como hasta ahora, se están creando las condiciones para que siga incrementándose cada año más.
Economista dice hay informalidad porque el sistema la provoca
El vicepresidente sénior del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y socio de ER Capital Partners, Edmundo Rivera, afirmó que la informalidad en la economía dominicana existe porque el sistema la provoca, pues nadie se levanta un día deseando ser informal.
Explica que hay un mito con el creciendo económico dominicano. “Si bien se ha reflejado una expansión de la economía, cuando se descompone la productividad no ha sido lo que se merece la sociedad. Nuestra economía es relativamente abierta con un sector exportador interesante. Sin embargo, si lo divides en término de la población, para lograr un índice per cápita, y lo comparas a nivel mundial, está en un nivel bastante mediocre”, afirmó Rivera durante su participación en el programa Dinámica Económica de RNN canal 27, que se transmite los sábados de 5:00 a 6:00 de la tarde.
Estima que para que el país logre el grado de inversión, entre otras variables, necesita multiplicar sus exportaciones por seis, lo cual será imposible con una visión fiscalista, ya que nadie exporta impuestos. Apunta que los compradores buscan productos de buena calidad y ccompetitivos.
Respecto a la informalidad, dice que se piensa en personas que están falta cuando en realidad son víctimas del sistema a tal punto de que ni siquiera han podido bancarizarse.
Vistas Totales 411 , Vistas Hoy 2