CREES

Autor: Jairon Severino

Fecha: 22 de agosto de 2024

Extraído de: El Dinero

¿Es realmente costoso el Poder Legislativo dominicano?

Uruguay lidera el monto per cápita destinado al Poder Legislativo, según destaca el CREES

República Dominicana ocupa el segundo lugar por el número de legisladores por habitantes en América Latina con un promedio de 20. Un informe elaborado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), que toma la data de las páginas oficiales del Ministerio de Hacienda de cada país al cierre de 2023, establece que sólo Uruguay, con 38 congresistas per cápita, está por encima.

Sin embargo, en el caso del gasto per cápita, República Dominicana, con US$13.86, no está entre los que más recursos destina al Poder Legislativo.

El año pasado el presupuesto fue de US$157.1 millones, ocupando la posición siete, detrás de Uruguay (US$46.91), Costa Rica (34.65), Panamá (US$27.67), Brasil (US$16.54), Argentina (US$15.61) y Guatemala que destina US$15.22 por cada habitante. Nicaragua fue el país con el menor gatos per cápita con US$0.4 por habitante.

Perspectivas

El análisis del CREES explica que en 2023 República Dominicana ocupó la posición 11 con mayor gasto legislativo de los 17 países analizados, con un presupuesto ejecutado de US$157.1 millones. Los países que destinaron la mayor cantidad de recursos a los congresos fueron Brasil con US$3,579.6 millones, México con US$906.6 millones y Argentina con US$728.1 millones.

Sin embargo, Nicaragua fue el país con el menor monto, con US$2.6 millones. Destaca que el promedio de la región se ve muy influenciado por el monto que Brasil destina a su poder legislativo, pues al excluirlo el promedio baja a US$213.7.

La institución, que lidera Miguel Collado di Franco, señala que el monto de transferencias a los organismos legislativos se puede analizar como porcentaje del gasto del gobierno central para ver cuánto del presupuesto ejecutado es destinado a asuntos legislativos.

Explica que República Dominicana fue el sexto país con la proporción de gasto legislativo más alto de América Latina con un 0.69%. Los países que tenían relaciones de gasto legislativo/gasto total más altos fueron: Guatemala con (1.83%), Panamá (1.02%), Brasil (0.82%), Nicaragua (0.77%) y Uruguay (0.76%). Mientras que los países que menos gastan en sus congresos en comparación con su gasto total fueron: Ecuador (0.11%), Bolivia (0.05%) y Argentina (0.03%).

En el caso de Argentina, la relación de gasto es baja debido a su alto nivel de gasto público en 2023, pues a pesar de ser el tercer país que más gasta en sus legisladores, el gasto legislativo representa una proporción relativamente pequeña en comparación con el monto del gasto público total.

Según estadísticas de la base de datos de Latinobarómetro, entre 2009 y 2023 la desconfianza de los ciudadanos en los congresos latinoamericanos incrementó de 61.4% a 72.7%. Este valor de desconfianza se obtiene sumando el porcentaje de personas que respondieron que confían poco o nada en los poderes legislativos de sus respectivos países.

Consideración

A su entender, los legisladores deberían servir como la representación del pueblo en la creación de leyes y controlar las ejecuciones del poder ejecutivo y las instituciones autónomas y descentralizadas.

La desconfianza del pueblo en sus legisladores puede surgir ante el incumplimiento de las funciones que les establecen las constituciones de cada país. “El sentimiento de desconfianza puede verse más acentuado cuando las personas conocen los montos destinados al gasto operativo de las instituciones del poder legislativo de cada país”, señala el CREES.

Explica que los poderes legislativos tienen funciones que van más allá de la redacción y modificación de las leyes de los países. Los legisladores tienen la muy importante función de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, además de servir como contrapeso político que fiscaliza el uso de los recursos económicos administrados por los gobiernos.

Sin embargo, según las cifras de Latinobarómetro, la satisfacción de las personas hacia los parlamentos de América Latina es cada vez menor. Señala que en el caso de República Dominicana la volatilidad de la confianza de las personas podría estar relacionado con el ciclo electoral y el cambio de una administración a otra. La desconfianza en República Dominicana paso de 53.0% en 2009 a 64.7% en 2023.

“Un elemento importante para analizar la dimensión de los distintos poderes legislativos de América Latina es la cantidad de legisladores”, indica el levantamiento de la firma consultora. “México (628), Brasil (594) y Argentina (329) son los países con mayor número de legisladores. En contraste, Costa Rica tiene el menor número con 57 legisladores”, agrega.

Proporcionalidad

En República Dominicana, que se encuentra por encima del promedio (204), se registran 222 legisladores, repartidos entre 190 diputados (por circunscripción, nacionales y de ultramar) y 32 senadores.

El CREES indica que, en los próximos años, se espera que la composición y distribución de la cantidad de legisladores cambie en algunos países. Por ejemplo, en Ecuador actualmente hay 137 legisladores, pero se ha aprobado un aumento a 151 para el 2025. Este incremento en la cantidad de legisladores implica una mayor asignación de recursos del Estado para sus sueldos, lo que resultará en un mayor gasto público en remuneraciones.

Vistas Totales 584 , Vistas Hoy 4 

Compartir en Redes Sociales