
Autor: Miguel Collado Di Franco
Fecha: 25 de septiembre de 2025
La FED redujo la tasa, ¿y ahora qué?
El pasado 17 de septiembre tuvo lugar uno de los anuncios de recorte de tasa de la Reserva Federal más esperados en la historia del banco central de Estados Unidos. La FED había dado señales de que bajaría su tasa de referencia, y cumplió. Los miembros de la entidad siempre son cuidadosos para no decepcionar al mercado una vez que los agentes económicos han anticipado, por los mismos indicios de la FED, una reducción.
El anuncio era esperado localmente. La reducción de 25 puntos básicos, o 0.25 puntos porcentuales, no es una reducción significativa. Lo que sí es muy relevante es que la FED ha enviado la señal de que continuará produciendo recortes en las próximas reuniones, hasta alcanzar, muy probablemente, una reducción acumulada de 1 punto porcentual. La tasa de política llegaría a 3.5%. ¿Qué representarían estas reducciones para las decisiones de política monetaria en el país? Mayor holgura, mayor espacio para reducir la tasa de referencia local. En consecuencia, tipos de interés menores y, como se esperaría, un incremento en la demanda de crédito. Claro, siempre que las condiciones de rentabilidad de los proyectos de inversión, y el deseo de las personas por mayor endeudamiento estén presentes. Las decisiones de endeudarse no solo dependen de la tasa de interés.
Si es posible acomodar las tasas hacia la baja, ¿terminaría la política monetaria activa del pasado reciente? En el último cuatrimestre de 2024 la misma FED redujo la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos. Igual medida fue aplicada localmente entre septiembre y diciembre. Sin embargo, en ese periodo fueron adoptadas medidas para expandir el crédito con el objetivo de tratar de alcanzar la meta de crecimiento anunciada. Esa experiencia, con una economía que en los últimos 12 meses no ha tenido modificaciones importantes que puedan incrementar su productividad, hace pensar que no deben descartarse otros episodios de política de encaje legal y facilidades de liquidez rápida. Dos factores sí estarían presentes. Uno es qué tanto consideran las autoridades que el activismo fiscal, por medio del gasto público, puede hacer crecer el PIB. El otro elemento es qué monto de las reservas internacionales netas estén dispuestas a emplear las autoridades con el fin de manejar el tipo de cambio. Tanto el activismo fiscal como el monetario tienen un impacto sobre la tasa cambiaria, y sobre el aumento de los precios en la economía.
La FED ha expresado que su prioridad actual no es la inflación, sino el empleo; el otro elemento de su doble mandato. Enfrentados ante combatir la inflación o abordar la reducción en el ritmo de creación de empleos, los miembros de la FED que fijan la tasa de referencia optaron por lo último. Sin embargo, las presiones políticas no se deben dejar a un lado. Máxime si se toma en cuenta que la tasa de desempleo se encuentra en 4.3%, una medida que no es alta en comparación con el promedio histórico; y la inflación se mantiene por encima de la meta de 2% establecida por la misma FED.
El análisis de la decisión de la FED debe tener en cuenta el activismo político reciente para que esa institución baje la tasa de política monetaria. Un hecho que debe mover a preocupación.
¿Cómo se comportarán los activos financieros luego de la medida de la FED y las futuras reducciones de su tasa de referencia? Ante una política monetaria más acomodaticia, es de esperarse que continúe el aumento de la demanda de activos. Por tanto, sus precios seguirán en aumento. La inflación de los precios de los activos financieros continuará su largo periodo de expansión. Como consecuencia, continuaremos observando precios altos del oro, el activo de reserva más importante a nivel internacional. La mayor oferta monetaria permite la compra de activos, y también es el factor fundamental que hace que aumente la inflación en la economía. Mientras la tasa de interés siga bajando, se mantendrán las expectativas de inflación y las personas demandarán oro, y también plata.
¿Bajarán los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos? Parte de la presión política se ha dirigido en esa dirección. Sin embargo, los bonos también responden a la inflación esperada. Mientras la FED se aferre a una política de inflar la moneda estadounidense, las personas no cederán en los rendimientos que demandan para tener en sus manos un bono de deuda pública del Tesoro. Es relevante recordar que en el pasado no muy lejano las reducciones de tasas estuvieron acompañadas por compras de bonos por parte de la FED. Fue de esa manera como la FED influyó en la reducción de los rendimientos; por el momento no se contempla una política de flexibilización cuantitativa. Por el contrario, aunque con muy poco efecto, de acuerdo con declaraciones de su propio presidente, la FED continúa vendiendo activos, entre ellos títulos del Tesoro de los Estados Unidos. Por ahora, no deberíamos esperar títulos de referencia con rendimientos menores.
En resumen, la decisión de la FED, como todas las medidas de política económica, debe ser vista con cuidado, siempre teniendo en cuenta que existen consecuencias que no son observables de manera inmediata.
Vistas Totales 192 , Vistas Hoy 4