CREES

Los intereses de la deuda pública cada vez le cuestan más al contribuyente

De acuerdo con datos del presupuesto reformulado de 2025, el 27.8% de los ingresos tributarios del Gobierno dominicano se destinarán al pago de intereses de la deuda pública. En otras palabras, por cada 100 pesos que el Estado recaude en impuestos, casi 28 se usarán únicamente para cubrir intereses, sin reducir el capital adeudado.

Aunque este porcentaje fue ligeramente superior en 2020 (29.2%), aquel resultado respondió a la caída excepcional de las recaudaciones durante la pandemia. El dato de 2025, en cambio, refleja una tendencia estructural: el peso creciente del costo de la deuda pública sobre los ingresos del Estado, incluso en un entorno económico normal.

El análisis del pago de intereses como proporción de los ingresos tributarios permite dimensionar cuánto le cuesta al contribuyente el cumplimiento de las obligaciones del Estado. A diferencia de la deuda como porcentaje del PIB, este indicador refleja con mayor claridad la presión que el endeudamiento ejerce sobre las finanzas públicas y sobre los recursos que provienen de los impuestos pagados por los ciudadanos.

Detrás de esta evolución no hay una falta de ingresos, sino un gasto público que se expande con mayor rapidez que la economía, lo cual genera déficits que deben ser financiados con deuda. Cada déficit se traduce en más deuda, y cada deuda, en más intereses que deben pagarse con los impuestos de los ciudadanos. En última instancia, son las familias y las empresas quienes asumen el costo de un Estado que gasta más de lo que la economía puede sostener sin sacrificar su dinamismo.

Vistas Totales 18 , Vistas Hoy 10 

Compartir en Redes Sociales