CREES

La República Dominicana se encuentra en un círculo vicioso fiscal ¿Cómo podemos salir de él?

El gráfico de hoy muestra la norma en el manejo de las finanzas públicas por las distintas administraciones que se han sucedido desde que inició el milenio.

Las administraciones demandan más ingresos provenientes de las familias y las empresas por medio de reformas tributarias. Estas modificaciones a las reglas de juego impositivas terminan siendo incrementos en las tasas de los impuestos existentes o en la creación de nuevas figuras impositivas.

La costumbre ha sido incrementar el gasto o, por lo menos no reducirlo. Los nuevos ingresos no son empleados para consolidar las finanzas públicas. Es decir, para reducir el déficit público y, en consecuencia, el ritmo de endeudamiento.

En consecuencia, los déficits son permanentes y se profundizan en algunos momentos; y el ritmo de endeudamiento continúa.

El sacrificio de las familias y los emprendedores, reduciendo su consumo, ahorro e inversión por el pago de más impuestos, no es aprovechado para un manejo más prudente de las finanzas públicas. Lo anterior se evidencia en el ritmo de endeudamiento y el costo que representa la nueva deuda para el erario. En la actualidad, el pago en intereses de la deuda representa el 25% de los ingresos tributarios o aproximadamente el 4% del PIB.

Estamos ante una oportunidad histórica para romper el círculo vicioso de las finanzas públicas. Las autoridades pueden realizar una transformación tributaria no fiscalista, sino para mejorar el clima de negocios y, beneficiar, en consecuencia, a los trabajadores, que es el grupo que más sufre las distorsiones de las reformas. Una transformación de este tipo, como la diseñada por el CREES, lograría este propósito. Dicha reforma se encuentra a disposición de las autoridades para que la ponderen, si es su interés en dejar un legado que perdure.

La otra opción es continuar con el círculo vicioso, beneficiar a algunos grupos a expensas de otros que pagan impuestos, y mantener la incertidumbre sobre los agentes económicos cuyas expectativas se enfocan en tratar de anticipar cuándo será la próxima reforma y cómo les impactará.

Vistas Totales 856 , Vistas Hoy 6 

Compartir en Redes Sociales