
Evolución de la deuda pública consolidada a enero de 2025
La deuda pública consolidada (incluyendo deuda intergubernamental) a enero de 2025 ascendió a US$72,776.3 millones💵. Este monto está compuesto por la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), que fue de US$57,299.4 millones, y la deuda del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que representó US$15,476.9 millones💰. Para ponerlo en perspectiva, la deuda se ha multiplicado aproximadamente 16.4 veces desde el año 2000.
Al mes de enero de 2025, la deuda pública consolidada se ubicó en 56.6% del PIB, de los cuales un 44.6% correspondía a la deuda del SPNF y el restante 12.0% a la deuda del BCRD. La participación del BCRD en el total se redujo en comparación con el 15.1% registrado en 2023, en gran parte por la intensificación de la política monetaria expansiva en los últimos meses del año y que se extendió a inicios de 2025. Como parte de esa estrategia, el BCRD liberó liquidez mediante la redención de títulos colocados en el mercado, reduciendo así su deuda. Como resultado, los valores en circulación del BCRD pasaron de RD$1,035,624.6 millones en enero de 2024 a RD$853,805.6 millones en enero de 2025, lo que representa una disminución de RD$181,819.0 millones, equivalente a un 17.6%.
Por su parte, entre el cierre de 2019 y enero de 2025 (poco más de cinco años) la deuda del SPNF experimentó un aumento significativo de US$21,356.9 millones, lo que representa un crecimiento del 59.4%. Para poner este incremento en perspectiva, alcanzar una variación de esta magnitud antes de 2019 tomó un periodo de nueve años, desde 2010 hasta 2019.
Aunque la relación de la deuda respecto del PIB se utiliza comúnmente como indicador de sostenibilidad, no es una medida del todo adecuada. Esta relación no refleja el costo real del endeudamiento ni su impacto sobre las finanzas públicas. Un indicador más revelador es el gasto en intereses en relación con los ingresos tributarios: según el presupuesto de 2025, se estima que alcanzará el 29% de los ingresos tributarios📈, el nivel más alto desde 2021. Este dato ilustra con mayor claridad la presión que ejerce la deuda sobre el espacio fiscal y subraya la necesidad de avanzar en reformas fiscales y estructurales que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas. Para romper con el círculo vicioso en el que el gasto público persigue los aumentos de ingreso sin mejorar la eficiencia del estado, es fundamental establecer un marco fiscal más sólido.
Vistas Totales 6,380 , Vistas Hoy 62