
Zonas Francas abarcan el 66.6% de las exportaciones dominicanas en 2024
Las exportaciones de zonas francas en la República Dominicana han ganado más peso dentro del total exportado, alcanzando un 66.6% en 2024, frente al 57.4% registrado en 2013. Este crecimiento responde a un entorno regulatorio más favorable para la inversión y la producción, a diferencia del sector exportador nacional, que enfrenta mayores restricciones y costos asociados a la burocracia, impuestos y regulaciones.
A partir del cierre de la frontera con Haití verificado en 2023, y el continuo deterioro de la economía de ese país, las exportaciones de zonas francas han aumentado aún más su participación en el total de las exportaciones, no solo por su dinamismo, sino también debido a la caída de las exportaciones nacionales. La interrupción del comercio con Haití, el segundo mayor socio comercial del país, evidenció la alta dependencia de las exportaciones nacionales en ese mercado. Mientras tanto, las zonas francas mantuvieron su crecimiento y ampliaron su participación.
A su vez, las exportaciones nacionales han perdido presencia dentro del total exportado, disminuyendo del 36.8% en 2013 a apenas un 30.9% en 2024. En adición, las exportaciones nacionales siguen concentradas en los minerales preciosos, que han mantenido una participación superior al 35% en los últimos cinco años, limitando la diversificación del sector exportador.
Este escenario resalta la necesidad de reformas estructurales que otorguen a la producción nacional algunas de las ventajas con las que cuentan las zonas francas. Reducir las trabas regulatorias, simplificar la burocracia y disminuir la carga impositiva sobre las exportaciones nacionales, aumentaría la competitividad de los productores locales y contribuiría a diversificar la base exportadora del país.
Además, un entorno con mayor libertad económica fomentaría una competencia más equitativa entre sectores, incentivando la inversión y la innovación. También permitiría un mejor aprovechamiento de acuerdos como el DR-CAFTA y la posición estratégica del país, al ser uno de los 20 países con acuerdos comerciales con Estados Unidos. La experiencia de las zonas francas demuestra que, cuando se eliminan barreras innecesarias, el sector privado responde con crecimiento y generación de empleos.
Vistas Totales 586 , Vistas Hoy 2