CREES

Autor: Ernesto Selman

 

Desde hace unos 12 años Venezuela vive un proceso de consolidación del poder político y económico en manos Hugo Chávez, limitando las libertades políticas, económicas y civiles para alcanzar esos fines.  El Sr. Chávez ha apelado al nacionalismo extremo y ha denunciado las potencias extranjeras, principalmente “el imperio yanqui”, como culpables de la desgracia que hasta el momento de su llegada al poder vivía Venezuela.  Sin embargo, los responsables del destino de cada Nación hay que buscarlos a lo interno y no fuera de sus fronteras.  Por otro lado, la violación a los derechos individuales a la vida, la libertad y la propiedad privada es un requisito previo a toda concentración del poder en manos de unos pocos en cualquier sociedad.

Venezuela vivía un proceso de deterioro importante desde el punto de vista político y económico durante décadas antes de que Chávez llegara al poder.  Desde principios de los 80s, los precios del petróleo disminuyeron, luego del “boom” petrolero de los 70s.  Las ventas de petróleo en el exterior representaban un 70% de sus exportaciones y un 65% de los ingresos fiscales.  La reducción de los ingresos petroleros y políticas económicas populistas llevadas a cabo por los dos partidos que se repartieron el poder político durante casi tres décadas (COPEI y Acción Democrática) implicaron que la situación económica y social se tornara insostenible.  En consecuencia, se presentaron desequilibrios económicos importantes y la deuda externa se incrementó sensiblemente, al tiempo que la pobreza y la inequidad se profundizaban. 

Este deterioro político, económico y social en Venezuela fue posible porque no se implantó un Estado de Derecho o Imperio de la Ley donde se respetaran los derechos individuales a la vida, la propiedad privada y la libertad.  Por el contrario, el poder se repartía entre unos pocos grupos que se beneficiaban de la corrupción administrativa y gozaban de privilegios irritantes a expensas de las mayorías.  En una coyuntura de gran debilidad institucional y económica, en Venezuela fue posible que surgiera un líder como el Sr. Hugo Chávez.

Desde el punto de vista político, el Sr. Chávez ha centralizado el poder a través del control del Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia, las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional Electoral, la empresa petrolera PVDSA, el Banco Central y casi todo el gasto público.  Para estos fines el Sr. Chávez cambió la Constitución de Venezuela, que incluyó el cambio de nombre de ese país, ha utilizado la figura del Referéndum para buscar la reelección presidencial, mientras ha utilizado el gasto público para mantenerse en el poder a cualquier costo.

Los incrementos de precios del petróleo en años recientes trajeron más municiones al Sr. Chávez para lograr sus propósitos de centralizar el poder político y económico.  Por otro lado, la corrupción en el régimen del Sr. Chávez ha sido denunciada en diferentes estamentos internacionales y éste la ha utilizado para la concentración del poder.  Además, el narcotráfico parece haber encontrado un refugio en ese régimen. Ver informe sobre corrupción de Venezuela “De Petroestado a Narcoestado: La corrupción política en la Venezuela de Hugo Chávez” publicado por CEDICE una ONG venezolana que promueve la libertad, en http://www.cedice.org.ve/detalle.asp?id=3318 .

En diferentes escenarios hemos visto cómo los conceptos de democracia y elecciones por medio de sufragios universales se confunden con el término de libertad.  En este sentido, el hecho de que exista un proceso donde los ciudadanos acudan a emitir un sufragio no implica que exista libertad en una sociedad.  Los dominicanos conocemos bien este asunto y cómo se manejan las elecciones para aparentar abiertas y transparentes.  El General Rafael Leonidas Trujillo llegó al poder por medio de elecciones, con una Junta Central Electoral integrada por miembros favorables al candidato Trujillo; esto, luego de que sus miembros legítimos renunciaran en pleno, diez días antes de las elecciones por el ambiente de terror que se había implantado.  También, vivimos episodios de elecciones con sufragios supuestamente abiertos y transparentes en los 70s, procesos que no se caracterizaban por ser libres de injerencia política.

La libertad se da cuando todo ser humano en una sociedad tiene la capacidad de determinar sus propios fines, elegir los medios que le parezcan los más adecuados para alcanzar sus objetivos y actuar en consecuencia, siempre y cuando no viole los derechos individuales de los demás.  Se supone que el Estado sea un ente que debe impartir, cumplir y hacer cumplir las leyes para que exista un orden social espontáneo donde cada quien viva de acuerdo a sus propósitos.  En esto, se otorga ciertos poderes,  autoridad y mando con facultades de coerción al Estado para mantener ese orden social, velando por la seguridad jurídica e impedir la violación de los derechos individuales por elementos antisociales.

Por otro lado, una democracia es realmente funcional sólo cuando se respetan los derechos individuales de los ciudadanos y el sufragio se ejerce libre de injerencias y presiones políticas, de la corrupción y del chantaje.  De lo contrario, unas elecciones  pueden servir sólo de pantalla para consolidar un poder que no sea legítimo, aunque fuese legal.  Como enseñó Juan Pablo Duarte, es importante que exista peso y contrapeso en la distribución de poder en el Estado.  Para estos fines, los poderes deben distribuirse en diferentes ramas, limitando la discrecionalidad de los gobernantes, del abuso y la concentración del poder en pocas manos.  De lo contrario, se corre el riesgo de que se centralice el poder político y unos pocos gocen de privilegios irritantes a expensas de las mayorías.

En Venezuela el Sr. Chávez ha centralizado el poder y los derechos de propiedad no se respetan a cabalidad.  El día 4 de Febrero del 2010, el Sr. Hugo Chávez celebró el 18avo aniversario del fallido intento de Golpe de Estado que este mismo lideró en 1992.  Anunciando ese día como el “Día de la Dignidad Nacional” y que el socialismo se consolidaría en el año 2030, el Sr. Chávez deja ver sus intenciones de perpetuarse en el poder mientras vida tenga.  El Sr. Chávez ha llevado a Venezuela a convertirse en una economía centralmente planificada, concentrando el poder en pocas manos y ejerciéndolo discrecionalmente. En la próxima entrega estaremos analizando el aspecto económico de esta realidad en Venezuela.

Vistas Totales 555 , Vistas Hoy 2 

Compartir en Redes Sociales